Daniel Artana, profesor de la Maestría en Derecho Tributario, fue entrevistado por Jorge Fontevecchia sobre el programa Modo Fontevecchia.
Daniel Artana| RED
Daniel Artana, Economista Jefe de FIEL, habló sobre cómo la actividad económica se ve complicada por la sequía y pronosticó una caída de la economía de al menos 3%. “La inflación está en un nivel muy alto y lo que se anunció el fin de semana es una aspirina para un tipo que tiene una infección complicada”, declaró a Modo Fontevecchia, vía Net TV y Rádio Perfil (FM 101.9).
Hablamos con Rodolfo Santangelo la semana pasada sobre la inflación que pudo haber causado la sequía, y dijo que pensaba que podría haber causado más que la invasión rusa de Ucrania. ¿Cree que es razonable suponer que hay un aumento de la inflación por la sequía, que habría que sumar a la expectativa de Sergio Massa de llegar al 4% en abril? 5,5% sería correcto, ¿pero no 8,5%?
No sé si tanto, el efecto es porque la sequía no solo afectó a la soja o al trigo, sino también a los productos de temporada, entonces tiene algún efecto. No es tan fácil de medir, pero tenía que haber algún efecto. Yo diría que podría ser un número en el límite superior.
Lo que existe es una diferencia colosal de cómo el equipo económico esperaba la inflación ahora, porque también estaba pasando la sequía, iba arreciando, pero al parecer ya está pegando. Pero el trigo ya estaba en la primera mitad del año, cuando se esperaba que la inflación por esa parte comenzara en tres.
Además de la mala suerte, ha habido algunas malas prácticas a lo largo de este gobierno, no solo en la gobernanza económica.
¿Has visto los pronósticos de Maslatón? ¿Cuál es su opinión general sobre estas perspectivas de la economía argentina, que pasaron de bajas a altas hace aproximadamente un año?
No los he leído, así que no puedo comentar.
Argumenta que hay una serie de activos que indican que hace un año se tocó fondo y que se ha iniciado un proceso de recuperación sostenida y, en cierto modo, se puede decir que el Merval casi ha duplicado su devaluación este año.
Hay un tema que tiene que ver con las expectativas. De todos modos, si miras el regreso de Merval en dólares reales, no oficiales, pero diferentes y lo compraste con un proceso previo al cambio de gobierno durante 2015-2016, el renacimiento tomó un poco más de tiempo.almádena.
El mercado ve que hay más problemas o menos oportunidades en la macro que antes.
Los activos de Argentina están por los suelos, eso es seguro, pero se necesita un cambio importante en las políticas macroeconómicas y sectoriales para revertir esto.
Argentina tendría que tener un buen desempeño, creo que es posible, pero si no se estabiliza macro, que requiere pisar muchas huellas y no quieres reformas estructurales, que requieren pisar otras huellas, no. Es tan obvio que podemos materializar oportunidades, no olvidemos que históricamente somos un país de oportunidades perdidas.
Soy optimista pero esto mágicamente pasa al siguiente niveldevaluaciónactivoesto es lo que sucede si nos deshacemos de los problemas macro. Esta inflación galopante conduce a un programa de consolidación fiscal que puede sostenerse en el tiempo, y luego el crecimiento dependerá de lo que hagamos con las reformas de política estructural.
Vista vende activos convencionales para centrarse en Vaca Muerta
Sin ella, sin pisar demasiado los pies, podría haber una recuperación si abandonamos el ritmo de coalición que nos ha marcado el Gobierno.
Maslatón dice que "la tendencia alcista comienza en octubre de 2021, cuando termina el ciclo bajista de noviembre de 2017, y el ciclo bajista más grande de julio de 1966 es explosivo, inflacionario real y acaba de comenzar". Esto está relacionado con los largos ciclos económicos de Nikolai Kondratiev. ¿Cuál es su visión para los ciclos largos? ¿Es metafísica, magia o crees que hay ciclos?
Creo que puede haber países que implosionen y otros que decidan cambiar de rumbo. Si le hicieras esa pregunta a los economistas peruanos a fines de los 80 o principios de los 90, cuando estaban experimentando hiperinflación, podrían decir que Perú estaba condenado a desaparecer.
Desde entonces conviven con una política muy frágil, con gobernadores que no terminan sus mandatos desde hace mucho tiempo, y aun así lograron darle independencia al banco central y dirigir la política según criterios macroeconómicos, con criterios rígidos y reformistas. .
Perú se convirtió en un caso de éxito, tuvo una década de muy alto crecimiento y sin inflación. La otra cara de esto es Venezuela, que no deja de caer además de tener rebotes.
Los resultados dependen de lo que hagas, por lo que puedes o no tener mala suerte. Es como el fútbol, puedes armar un equipo y si juegas mal es muy difícil jugar bien. Ahora puedes tener un equipo que juega bien y aun así no ser campeón porque siempre hay una oportunidad.
Argentina tiene una larga historia de decisiones abusivas de política económica, lo que explica que seamos un país de oportunidades perdidas.
¿Está la actividad económica en alza o en una profunda recesión? ¿Los triunfos del oficialismo en las provincias apuntan a algo más allá de cuestiones de gobernabilidad local? ¿Hay algo en la actividad económica que, a pesar de la alta inflación, algunos sectores de la población perciban que va bien o no tan mal?
En cuanto a la actividad, tuviste un pico en agosto o septiembre del año pasado y comenzaste un ligero descenso, quizás más acentuado en la construcción, a pesar de la recuperación en marzo, algo menos acentuada en la industria y menos acentuada en el PIB general.
La recuperación tardía se dio en algunos sectores muy golpeados por la pandemia y que aún muestran números de dos dígitos, como hoteles y otros.
Cuando te proyectas hacia adelante, es complicado porque tienesefecto sequía, que afecta al sector agrícola y todo lo relacionado con el transporte de cultivos y muchas otras cosas.
Y luego tienes que esta es una economía que se ha quedado sin reservas y si no reciben los dólares, entonces no solo vamos a tener problemas en la pantalla del tipo de cambio, sino que la forma en que se resolverá el déficit es poner la economía en recesiónmenores importacionesexiste el riesgo de que la economía profundice este sesgo recesivo.
Con base en su análisis, diría que ganaron los partidos en el poder, pero separaron las elecciones de las generales. La gente culpa a la inflaciónel gobierno de salta? Probablemente no. En la votación nacional, el gobierno tiene una mochila muy pesada encima, independientemente de cómo esté el tema empresarial.
Me parece que hay alguna explicación de por qué, si no, no habrían apresurado las elecciones si las cosas estuvieran en auge y la economía no tuviera nada que ver con la política.
¿Te imaginas que la economía termine con un PIB neutral o negativo este año debido a la sequía?
No, la economía colapsará porque primero estará el efecto de resistencia del que hablábamos antes, y luego se sumará el choque de la sequía. Creo que va a ser difícil caer por debajo del 3% este año.
Pero los datos de marzo serán buenos, porque son buenos para la industria y la construcción. El PIB de marzo se recuperará de la tendencia a la baja del PIB, pero en el segundo trimestre estará influenciado por la medición de la producción de granos, que fue muy mala.
¿Estima que bajará un 3%?
Sí, la inflación está por las nubes y el fin de semana se anunció una aspirina para un hombre que tiene una infección grave.
¿Cree que la inflación alcanzará los dos dígitos mensuales en invierno?
Depende, tienes una situación de reserva frágil. Si consiguen financiamiento en dólares, pueden patear un poco más la pelota y dejar problemas para lo que resta del año o para el próximo gobierno de interés.
Observe cómo la gente hace un paralelismo con 2002, pero entonces teníamos una economía que tenía un superávit fiscal, no pagábamos intereses porque era insolvente, así que en el frente fiscal, tenía razón y tenía una economía que iba a empezar a disfrutar de aumentos de precios en algún momento.
No recuerdo una sequía como esta, y tenías una mejor posición de reserva. Así que en ese momento tuviste un escape, subiste la tasa de interés y eso te ayudó a escapar.
Tampoco tuvo la confusión cuasifiscal que prevalece ahora. Así que hoy usan el instrumento de que cuando tienes tal lío, la tasa de interés sube. Pero los países no tienen los problemas que tenemos nosotros cuando suben las tasas de interés. Hoy creo que Argentina necesita tener dólares para parar esto y vamos a ver cuántos dólares saca el equipo de economía. Esto me parece una anécdota.
Ser presidente de Perú es lo peor que le puede pasar a alguien porque no termina su mandato y es arrestado, deportado o se suicida. No hay relación entre el hecho de que la economía tenga este nivel de estabilidad, pero la población percibe esto como la calma de los cementerios, y que en el interior de Argentina, por el contrario, hay inflación y turbulencia, pero se cree que la enfermedad es mejor que curar?
No sé, me cuesta mucho decir que la inflación no influye. Y creo que la gente culpa al gobierno nacional por la inflación. Cuando la gente vota localmente tiene otras cosas en mente, el votante marca la diferencia. Creo que tendremos que esperar a que PASO responda a su pregunta, pero no creo que el partido gobernante pueda manejar PASO.
Entonces no podemos comparar a Perú porque hoy tiene estabilidad, muy baja inflación y es una economía en crecimiento. Argentina está lejos de la calma macroeconómica de Perú.
Juntos por el Cambio aparece en encuestas nacionales...
Hay que verificar si esto es consecuencia de la aceleración de la inflación o si es interno a Juntos.
Una hipótesis es que luchan, y la otra es que la gente, cuando se entera de que va a hacer un ajuste muy grande, tiene miedo.
Tal vez sí, pero al oficialismo tampoco le va bien en las encuestas. Quien se beneficia de esto es Milei, que tampoco propone una corrección cero, sino todo lo contrario. Es complicado.