INTRODUCCIÓN: TEORÍA E IDEOLOGÍAS.
El pensamiento político, como la sociología o la c.política, busca descubrir y explicar el mundo, pero también trata de ver cómo debe ser.
Teoría política:aborda la busqueda d la validez de diversas teorias. En las ideologías políticas se busca el contenido semántico de la propia idea política, lo que se puede mantener y lo que no, en el contexto en el que se desarrolla.
LAS RAÍCES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO.
En la era moderna emerge una nueva realidad, un Estado que dará lugar a nuevas formas políticas e ideológicas. Surge el concepto de soberanía. Los poderes del Estado están claramente definidos. Su soberanía se distingue de otras formas de influencia como la iglesia.
Ante esta nueva realidad nacen nuevas reflexiones políticas sobre la legitimidad del Estado, por lo que se darán varias respuestas en el pensamiento político:
El poder político del Estado no proviene de ninguna gracia divina, sino de la sociedad misma.
El Estado debe servir para asegurar la paz, la prosperidad, la gloria y la libertad de la República y de la Nación.
Las mejores formas políticas son aquellas en las que el pueblo participa en el gobierno.
El "Príncipe" de Maquiavelo es un escrito posterior al establecimiento sobre la burocracia. Maquiavelo también argumenta que un modelo republicano no siempre es posible porque, si es corrupto, es imposible formar una república. Si hay una nobleza poderosa, no puede haber república. La alternativa propuesta por Maquiavelo es un principado, porque de lo contrario habría una nobleza corrupta, una iglesia dominante y una potencia extranjera controlando, ocupando y saqueando. (Maquiavelo es a la vez republicano y demócrata)
El beneficio del individualismo económico sería el crecimiento. En el campo de la cultura, el interés propio por el desarrollo y la superación intelectual generan mejoras colectivas.
No hay intérpretes perfectos del bien común, no importa cuál sea tu posición, siempre te guiarás por tu propia perspectiva.
Esto también es posible con la cooperación, pero es una cooperación basada en el interés propio. Este tipo de sociedad se describe como más meritocrático y más cooperativo.
El liberalismo, incluso partiendo de la igualdad, afirma que no todos podemos ser iguales en todos los aspectos. Por ejemplo, retribución diferenciada del trabajo en función del esfuerzo, características... que puede ser más justa cuando la remuneración se basa en el esfuerzo, por lo que habría una mayor motivación social. Por lo tanto, la visión liberal favorece una cierta desigualdad.
Él define sus propias libertades individuales. Algunas cosas están limitadas, por ejemplo, el estado tendría el monopolio de la violencia legal con límites.
Limitan el poder de la mayoría, protegen a las minorías porque la mayoría no puede actuar como le place. De esta manera, también puede ocurrir que se proteja a minorías, como los ricos.
La forma de proteger a estas minorías puede ser: separación de poderes y filtros en el modelo electoral.
El constitucionalismo también se defiende como la mejor manera de tomar decisiones de mayor calidad.
Hay mayor aceptación por parte de la población de los derechos derivados de las democracias que si fueran impuestos autoritariamente. La calidad de la decisión también es mayor, requiriendo un mayor grado de información.
UNIVERSALISMO, COSMAPOLITISMO DEL LIBERALISMO.
Afirma que los derechos son universales. Esto significa cuestionar o limitar la importancia de ciertas culturas. Que nadie se puede esconder detrás de su cultura para decir qué cuenta y qué no. Desde un punto de vista liberal, no habría lugar para el relativismo cultural.
Será un precursor del liberalismo, pero por otro lado está relacionado con el absolutismo.
Todo el pensamiento de Hobbes es la base de los conceptos modernos de la política y de su propia filosofía.
Para Hobbes, todo debe seguir causa y efecto, de lo contrario no tiene sentido.
Es Hobbes quien plantea la visión de la sociología como ciencia porque cree en la idea de que las sensaciones no son más que movimientos físicos del cuerpo. Es considerado el padre de la ciencia política.
Afirma que los seres humanos persiguen siempre el mismo fin, que es su propio beneficio. Lo que es bueno y malo no está claramente definido, lo que es bueno se define como lo que nos satisface, y lo que es malo como lo que no. El hombre es visto como una criatura egoísta.
Es la idea de que el hombre es un lobo para el hombre, la vida en sociedad es violenta, incierta... Para Hobbes no existen posiciones intermedias. El objetivo principal es luchar por la supervivencia.
De esta lucha por la supervivencia surge un pacto de linaje individual, en el que ciertos poderes se ceden a un cierto poder para satisfacer las necesidades individuales tanto como sea posible. Hobbes era un utilitarista e individualista por naturaleza.
De esta manera, vemos cómo es posible vivir en una comunidad política donde cada uno renuncia a su derecho y tiene la libertad definida como donde comienza la libertad de los demás.
El origen del poder, argumenta Hobbes, no es divino, se deriva del pacto necesario entre los individuos para sobrevivir.
La existencia de una comunidad política es el único medio de garantizar la supervivencia del individuo.
Hobbes dice: "Los pobres sin espada no son más que palabras". Se aleja así de la idea liberal y se acerca al absolutismo, ya que Hobbes es en realidad un teórico absolutista.
El único espacio para la revolución, según la idea de Hobbes, sería una situación en la que el soberano no garantice ninguno de los intereses individuales. Hobbes predica una especie de absolutismo despótico.
Hobbes defenderá el absolutismo a partir de una serie de premisas liberales:
Es el primer articulador de la teoría moderna de la soberanía.
(En realidad, autores como Bodino no cuestionan el hecho de que el propio rey sea cristiano, lo que se supone normal, pero gobiernan porque son soberanos, no porque sean cristianos).
En España destacan F. de Vitória (1485-1546) y F. Suarez (1548-1699).
F. SUÁREZ:Él enfatiza que el poder político no se le da al rey directamente por Dios, el poder se le da al rey a través de las comunidades humanas. Este poder se proporciona en la búsqueda de objetivos como la prosperidad, la paz... es decir, los objetivos humanos. Este poder político, así constituido, tiene tales objetivos en las comunidades cristianas, paganas... porque las personas, al construir el poder político, se guiaban por la ley natural. Esta ley natural está en el corazón de todos los hombres.
También afirma que los españoles no tenían derecho a cambiar o destituir a los jefes principales.
Hay una obligación de obedecer al rey.
Estos autores creen en una comunidad prepolítica pacífica, no hay una visión de individualismo extremo, una comunidad política se crea para mejorarse a sí misma.
Sostiene que la gente es naturalmente cooperativa y con el estado obtenemos más poder.
Frente a la teoría de Hobbes, la comunidad humana tiene mayor fuerza. Mayor importancia de lo colectivo y tanto de lo individual.
Un ejemplo histórico sería la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Igualdad frente a las grandes desigualdades sociales. Independencia Americana: Con la Creación de la Constitución de los Estados Unidos. Un ejemplo español sería la constitución de Cádiz.
Necesitamos cambiar la estructura política, crear mercados con códigos comerciales unificados.
En este nuevo mundo, somos lo que somos gracias a lo que tenemos y ofrecemos en el mercado.
antes de silenciarestadosurgirían sociedades igualitarias.
Hay una gran diversidad dentro del liberalismo, aunque también hay grandes puntos en común. La palabra "liberal" en sí no tiene el mismo significado en un contexto que en otro, por lo que destacamos los más comunes:
-La libertad de las personas es un activo clave y fundamental del liberalismo.
-Libertad de pensamiento, culto, movimiento, libertad de expresión, derecho a la integridad física.
-Las libertades deben estar protegidas por las constituciones. Son más importantes que lo que dice el propio gobernante. Dan una separación de poderes.
Hay dos grandes conceptos de libertad: las ideas positivas y las ideas negativas.
A) idea positiva:La libertad tiene un significado positivo, soy libre de hacer algo, de buscar medios de autorrealización. Tengo la libertad de decidir sobre la búsqueda de la autonomía y la autorrealización. No toda decisión es libre, si la acepto, viviendo en un contexto de falta de recursos económicos, trabajando 20 horas al día por un euro, no estoy actuando con libertad y autonomía. No hay condiciones para poder actuar en auténtica libertad. Estoy forzado, en una posición casi esclava.
Rouseau dice desde un punto de vista positivo que uno está obligado a ser libre. El estado decide.
B) concepto de libertad negativa: La idea de la no intervención, la no coerción. Una idea que podemos ver en Locke. Desde ese punto de vista, soy libre cuando nadie me impide hacer lo que quiero. Ejemplo: Soy libre en el sentido negativo si puedo llamar a la gente a no pagar impuestos. Si estoy preso o perseguido, no soy libre en el sentido negativo.
Estos autores saben que la restricción es necesaria, pero sugieren que debe ser la menor posible, mi libertad solo debe ser restringida si afecta directamente la libertad de los demás. Nadie puede juzgar las preferencias de los demás. Este concepto negativo es más frecuente en el mundo liberal.
TEXTO 15.8 DECLARACIÓN DE DERECHOS.
1. El derecho que tenemos como humanos es simplemente ser. Por naturaleza, las personas son libres e iguales ante la ley. (Hablan de la igualdad de todas las personas, pero en realidad hay problemas de desigualdad racial, esclavitud...) El Estado empieza a ser percibido como un poder en el que se delegan poderes individuales, por tanto no puede haber un poder absolutista.
2. El estado ya no es un poder absoluto, el ciudadano tiene derecho a la revolución y el gobernante debe rendir cuentas a los ciudadanos.
3. El derecho a rebelarse.
4. Será impensable heredar cargo público como juez de paz, legislador o juez.
5. La separación de poderes derivada directamente de la idea de Mostesqui.
Debe ser una relación recíproca en la que uno controla al otro. Estos representantes de las distintas autoridades serán elegidos por elección. También se habla de no mantener a los líderes en sus puestos. De esa manera, no habría un apego excesivo al poder.
7. Necesitamos un estado de derecho que garantice todos los derechos.
8. Toda persona tiene derecho a saber por qué está detenida. El derecho a la defensa, a no declararse culpable ya presentar sus propias pruebas.
10. Imposibilidad de enjuiciar a alguien sin pruebas.
Rouseau fue un hombre obsesionado con la vida y la sociedad, con las relaciones de dependencia y subordinación.
Al vivir en sociedad, surgen conflictos entre los individuos.
Paradoja: Vivir en sociedad debería crear relaciones armoniosas entre los individuos, pero de hecho se producen conflictos. La muerte de su madre en la infancia lo marcará de por vida, y analizará la relación niño-adulto a partir de su propia experiencia.
Es autodidacta, nació en Ginebra, pero tiene intención de vivir en Francia. Se enfrenta a serios problemas económicos. Una obra que se desmarca de "El Emilio" de este autor.
Para él, los pueblos antiguos eran más virtuosos que los modernos, y eso está en la sencillez de sus hábitos. Los contemporáneos no pueden evitar la corrupción. Esto lo llevó a construir "El Contra Social", que es un tratado sobre los ciudadanos, mientras que "El Emilio" se centra en el individuo. En este libro se prioriza la libertad como el valor fundamental, el fin último por el que todo ser humano debe luchar.
Si no hay reglas que rijan el poder, se convierte en un sistema de servidumbre.
El arte de la política es liberar al hombre de su dependencia individual y hacerlo dependiente del Estado, para liberarlo de relaciones mucho más injustas y opresivas... El objetivo final, sin embargo, es la conquista de la libertad individual.
El individuo debe ceder todos sus derechos al Estado. Esto se hace a través de un pacto o contrato social. (Montesquie defiende esta idea)
“Es parte de la esencia del poder soberano, la imposibilidad de ser limitado”. Es el pueblo quien en última instancia tiene todo el poder.
Crítica: se dice que abre la puerta al despotismo y al totalitarismo.
En el fondo, para Rouseau, el bien más valioso del hombre era la libertad. Rouseau sostiene que el Estado y el contrato social se convertirán en los garantes de la libertad individual. Después de todo, la soberanía pertenece al pueblo. El contrato social crea la igualdad entre todos los individuos. Se sugiere que el problema de la corrupción puede provenir del poder indirecto de los gobernantes.
Rouseau busca, por tanto, una forma igualitaria, republicana y antijerárquica. Tampoco excluye la posibilidad de una monarquía inferior, siempre sujeta a ciertas leyes.
Las obras de Rouseau fueron prohibidas en Francia.
Hoy, Rouseau es considerado el precursor de las ciencias sociales e incluso de la sociología.
LIBERALISMO EN ESPAÑA.
Se produce más tarde que en el resto de Europa, en parte debido al predominio de la vida agraria ya la escasa existencia de una burguesía industrial.
Además, el poder de la iglesia era muy fuerte y no veía con buenos ojos al liberalismo.
En España existe una gran diversidad histórica y lingüística.
La burguesía española, además de no tener prácticamente iniciativa industrializadora, está profundamente dividida.
Es un liberalismo a la francesa que necesita un Estado fuerte y un pueblo virtuoso para llegar a una república de tipo liberal. Si no, debe imponerse por la fuerza.
El liberalismo en América Latina tiene su origen en el fracaso del orden imperial hispano. Simón Bolívar Liberal.
Continuarán acompañando los procesos de independencia que lleven a la construcción de estados al estilo americano con constituciones liberales. También heredarán las características del modelo español, como el caciquismo, el populismo, el caudillismo o las elecciones fraudulentas.
Bajo una constitución liberal, la práctica es diferente en algunos lugares o para unas personas u otras. Un ejemplo son los indígenas, que no son amonestados por la historia del país.
Estos países latinoamericanos se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XX y se desarrollarán mucho económicamente, creando estados, ejércitos y sistemas educativos, pero este crecimiento depende en gran medida de los compradores de materias primas. Esto implica una falta de desarrollo de la industria nacional o del mercado interno.
Esto da como resultado un movimiento populista o una lucha del pueblo contra las élites. Este movimiento también busca la nacionalización de los ferrocarriles, y cabe mencionar que este es un movimiento antiliberal basado en una oligarquía. El populismo es más un movimiento local.
Surgirán movimientos laborales en Europa occidental, lo que hará que las ideas conservadoras contraataquen y ganen protagonismo.
Después de la Primera Guerra Mundial, el liberalismo se debilitó debido al ascenso del fascismo, como el nacionalsocialismo italiano o alemán. En España y Portugal, las dictaduras de Franco y Salazar.
En cambio, la alternativa comunista se plantea en la URSS, y el liberalismo aún prevalece en Francia o Inglaterra.
Crisis de los estados de bienestar
crisis del marxismo
Intervención del Estado que garantice que todos los ciudadanos sean iguales.
Igualdad de oportunidades (Rawls)
Sin intervención estatal. La idea es fundamentalmente económica.
JANA RAWLSA
Cada persona tiene una socialización diferente, por lo que no todos consideran lo que es justo y lo que no lo es de la misma manera. Este es un problema en la búsqueda de principios de carácter universal.
Las posibles respuestas son altamente emocional, relativismo o utilitarismo. Rawls cree que lo que es beneficioso para la mayoría no es realmente justo, por lo que el utilitarismo no nos sirve como una forma de determinar qué es justo y qué no, ni es altamente emocional.
En este sentido, Rawls es ambicioso, buscando principios racionales justos y válidos para todos.
Se parte de la situación original donde se definirán los principios de justicia. En esta situación, no tendríamos inercia y buscaríamos racionalmente lo mejor.
En ese sentido, sería mejor no saber a qué grupo social pertenecemos: edad, sexo, nacionalidad... Si sabes algo sobre este tipo de cuestiones, tu criterio puede ser muy diferente. Esto se llama el velo de la ignorancia.
Los sujetos en la situación original se enfrentarían al llamado velo de la ignorancia.
En todo caso, no se supone que seamos absolutamente ignorantes, porque de lo contrario no seríamos capaces de juzgar, por tanto suponemos que somos:
racional
Buscamos nuestro propio bien, nuestra felicidad.
No somos celosos (preferimos ser un poco menos felices que los demás, que todos los demás infelices).
Tampoco somos altruistas.
Rawls asume que los individuos racionales en esta situación incierta se esforzarán por maximizar los mínimos.
Los individuos prefieren aquellas instituciones que maximizan sus mínimos posibles.
Estas personas, en su situación original y sujetas al velo de la ignorancia, no conocen su propia historia, pero son conscientes de la existencia de la política, de la religión... No son conscientes de su ideología, orientación, pero son conscientes de su existencia y saben, por ejemplo, que temas como la religión han provocado enfrentamientos, etc.
Estas personas necesitan ser felices, por lo que necesitan ciertos bienes básicos para acceder a la felicidad.
Así que la gente necesitaría preguntas como:
-
Derecho a la vida
-
Integridad física y moral
-
Libertad de Elección
-
la libertad de conciencia
-
La libertad de expresión
-
Libertad de movimiento.
Esta sería una serie de libertades fundamentales que todos los seres humanos deben tener y que deben ser compatibles con las libertades de los demás.
En materia de remuneración, Rawls optaría por el punto de vista de maximización, mayor utilidad y retorno económico.
El capitalismo y la propiedad privada absoluta no son libertades fundamentales. Sí, la propiedad personal privada no significa empresas.
Las desigualdades sociales son justas si maximizan el bienestar de los más pobres.
CONSERVATISMO.
Comenzar:
Tiene sus raíces en las historias específicas de ciertos países y diferentes entre sí.
Por el contrario, surge como respuesta y no tiene intención teórica en su origen.
Hay una gran variedad de conservadurismos: historia, diferentes países…
Existen diferencias particulares entre las dos ramas: el conservadurismo británico y el conservadurismo de Europa del Este.
-
El principio de protección contra la reestructuración forzosa.
-
Mantener la tradición, la durabilidad, la estabilidad.
-
Lealtad y respeto, responsabilidad patriótica de las clases altas.
-
La importancia del modelo familiar tradicional.
-
Siempre buscan la estabilidad manteniendo los valores tradicionales.
-
Lealtad, seguridad, patriotismo, solidaridad son sus visiones, aunque no tan reflejadas en la realidad.
Con el tiempo, y nunca siendo lo mismo, habrá una conexión entre el nacionalismo y el conservadurismo. Algunos autores:
__ J. de Maistrae (XVIII-XIX)
__ L. de Bonald (XVIII-XIX)
__ E. Burke (XVIII)
__ J. Donoso Cortés (XIX) un conservador español muy innovador.
__ M.Barres (XIX-XX)
__ Individual. Maurras (XIX-XX)
__ F. Megel (XVIII-XIX) inicialmente profesaba ideas liberales.
__ M. Oake Smott (XX)
__ C. Schmitt (XX) tiene autoridad
__ F. Dostoyensky y J. Conrad son escritores conservadores.
Los conservadores pretenden rechazar la idea de que la sociedad nace del contrato. Para los conservadores, la sociedad es fruto, y se basa en la tradición y la lealtad. Invocar la idea del contrato como origen de la sociedad pondría en entredicho la base histórica, y eso conduciría al caos.
La religión está relacionada con las tradiciones. Confirma la estabilidad y es resistente al cambio. Asimismo, genera miedo a la vida después de la muerte oa lo que pueda pasar si no te comportas de determinada manera, lo que sirve para limitar tu libertad de acción.
DONOS CORTESArgumenta que si hay representación eclesiástica no es necesaria la represión estatal (y viceversa), por lo que cree que ser religioso te hace libre (porque el estado no te coarta). Dice que la comunidad de los cristianos es una comunidad perfecta.
Una persona espiritual, un creyente que acepta los preceptos religiosos, no será reprimido por el Estado, porque antes fue reprimido por su propia fe.
Donoso defiende la propiedad privada como uno de los pilares de la estabilidad “la propiedad privada existe porque hay orden y viceversa”. También fomenta la tradición, la transmisión de ideas de padres a hijos, lo que genera responsabilidad y continuidad.
CONSERVADURISMO BRITÁNICO.
EDMUN BURKEN(1729-1797)
INTRODUCCIÓN:
Las diferencias que mantiene con el conservadurismo continental que expuso Burke; que era más un político que un filósofo. Esto también es contradictorio, por un lado apoya la Revolución Francesa, y luego la condeno.
Obras de Burke: "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" (1790)
Su pensamiento no es filosófico y casi romántico. También escribe cartas, discursos y folletos.
Siente un considerable desprecio por los filósofos franceses, particularmente por Rouseau.
Rechazó la razón y la teoría, por eso rechazó a los filósofos por usar la razón. Toda su obra es una exaltación del prejuicio.
"La Lógica del Sentimiento Romántico" Obtuvo su nombre de la estructura formal de sus pensamientos. Es el editor de legalismo. Rechazo todo lo que tenga que ver con la República Francesa. Apoyo a la República Española.
Piense en la tradición política como un sentido de reverencia religiosa. Además, considera a los reyes como dioses, por lo que le irrita que la República Francesa trate a los reyes como a la gente común.
Nueva constitución y nuevo gobierno: ideas locas y trágicas.
No niega que el sistema se puede cambiar, pero gradualmente. Se opone completamente a los cambios revolucionarios.
La sociedad es una trampa basada en el prejuicio, entendido como amor y lealtad. Es artificial porque no es natural. El grupo es un grupo organizado por la historia. No está de acuerdo con el contrato social (cree que puede haber existido naturalmente en algún momento, pero cómo no sabe cuándo lo rechaza).
La base de la sociedad y la moral debe ser parte de algo más allá de la existencia efímera. (Esto es muy similar al pensamiento religioso)
Burke combina la política con la religión:
-
Y las ocasiones no rechazan la razón combinándola con el azar.
-
Diferencias entre clases altas y bajas. Las clases altas deberían estar orgullosas, las clases bajas no.
-
Respeto a la política ya las instituciones.
Propone un gobierno parlamentario liderado por una estrecha minoría, con el objetivo del bien político. Rechaza el gobierno del pueblo.
Defiende la independencia y el juicio de los parlamentarios. (El parlamento puede hacer lo que quiera)
Argumenta, en referencia a la Revolución Francesa, que la libertad debe ser masculina, moral y ordenada. No reconoce la igualdad, defiende la desigualdad natural.
La desigualdad acompaña al hombre por su capacidad, la desigualdad acompaña al hombre por su capacidad, y esto es esencial para cualquier orden político.
Él ve a French R. como el castigo de Dios por los pecados de las personas. (Quiere advertir en sus cartas sobre el peligro del francés R.
En definitiva: es un discurso romántico, poco racional (rechaza la razón), moderado en relación al cambio social (aumenta), contrario a la redistribución social, concepto tradicional de sociedad asociado a los valores católicos (justifica las desigualdades sociales, odia la soberanía del pueblo)
La mayoría de los autores sitúan el inicio del movimiento conservador en el período de decadencia de la República Francesa.
Se basa en su posición para cambiar, para progresar. La forma de vida actual (status quo) siempre es fija, solo permiten algunos pequeños cambios gradualmente.
El reaccionario conservador quiere recuperar su estatus, el que tenía antes de los cambios revolucionarios. Así, el conservadurismo puede entenderse como:
-
Como reacción a los cambios revolucionarios o movimientos de cambio.
-
Así como la estructura social y política actual.
Para los conservadores, la libertad del individuo es más importante que la igualdad de la sociedad. Hay un claro respeto por la tradición y el patrimonio.
La iglesia es uno de los pilares fundamentales del conservadurismo. También hay desconfianza en la razón, es una mezcla de pensamiento elitista, en el que el orden social es uno de los valores más valiosos. Visión jerárquica de la sociedad. El conservadurismo está asociado con:
intereses económicos preindustriales
sistemas de poder predemocráticos.
Sociedades organizadas en torno a la tierra, la nobleza y los campesinos.
Reyes, nobleza, ejército...
La estructura social se basa en:
-
esclavitud
-
Una sociedad rural dominada por la nobleza hereditaria y privilegiada.
-
La nobleza terrateniente ocupa el primer lugar económica, social o culturalmente.
Del lado de la sociedad política:
-
Sistemas absolutos liderados por monarquías autoritarias
-
Monarquías que gobiernan con el apoyo de la nobleza y de las organizaciones políticas asociadas a la corte.
-
La iglesia tiene el monopolio de los ritos, la enseñanza y los servicios sociales.
NEO-CONSERVATORIO.
Es un movimiento elitista concentrado en un pequeño grupo. También tiene una estrategia. Son un grupo pequeño sin base electoral, pero con grandes oportunidades para orientar a la opinión pública por su posición estratégica en las universidades o en los medios de comunicación.
Originalmente están asociados con el Partido Demócrata y son de origen judío que también están asociados con círculos intelectuales judíos.
Su objetivo es dar respuesta a los problemas de la sociedad moderna. También creen que sus ideas son apropiadas para la democracia moderna. También creen en un consejo de élite y se preocupan por el prestigio científico.
Sus publicaciones son un medio para difundir sus ideas entre el público estadounidense. Por supuesto, para ejercer influencia, deben ganar la guerra cultural, influir o manejar la opinión pública. El papel de la familia también es muy importante, de hecho, a menudo se asocia al neoconservadurismo a varios miembros de una misma familia.
Los inicios del conservadurismo se remontan a la Gran Depresión y tienen una clara vena nacionalista.
El viejo conservadurismo se derrumbó con el bombardeo de Peral Harbour, perdiendo así gran influencia. Se oponen a las políticas del New Deal y al crecimiento de la burocracia estatal.
Después de la Segunda Guerra Mundial, quedó un movimiento de algunos miembros que son antiliberales, antisoviéticos y anticomunistas.
Aborrecen el extremismo, tanto de izquierda como de derecha, y el desarrollo del Estado al invadir el espacio privado. Con poca suerte en la elección, recurren a desarrollar su teoría económica.
El neoconservadurismo apareció en los años 60-70. Se unen al Partido Demócrata y forman la Coalición de la Mayoría Demócrata y comienzan a hacer cambios como la aparición de revistas o libros como el James de Coleman.
La familia y la religión se convirtieron en la base del movimiento neoconservador, destacando también sus orígenes judíos. Es durante estos años que se separan del movimiento liberal, que simpatiza con el movimiento contracultural.
La década de 1980 vio un cambio en el interés por las relaciones internacionales y los asuntos militares.
Por ejemplo, interpretan el movimiento hippie como un ataque a la familia y la sociedad estadounidense tradicional. Generalmente no están de acuerdo con las ideas de la contracultura.
Escepticismo sobre el papel de la ONU, la UE, etc. contra la idea general de crear bloques mundiales.
Dicen que para combatir el totalitarismo se necesita una nación que refleje los más altos valores de la civilización humana, que sería Estados Unidos. Ven la historia como la meta a la que Estados Unidos debe conducir al mundo.
La política exterior:Sigue las 5 tesis de Leo Strauss y Donald Kajan: el patriotismo, el gobierno mundial es una idea terrible que puede terminar en tiranía, los estadistas deben saber distinguir al amigo del enemigo. Para los Estados Unidos, los intereses nacionales no se limitan a las fronteras geográficas. Estados Unidos tiene el deber moral de defender un país democrático cuyo sistema está amenazado.
-hay una defensa de la democracia capitalista
- obligación moral de intervenir.
El futuro del neoconservadurismo:Fukiyama argumenta que, después de la Guerra Fría, la opinión predominante es que los totalitarios son huecos. Esta idea está en el neoconservadurismo. El fin del neoconservadurismo puede llegar cuando sus ideas y enfoques fracasen, como la invasión de Irak. De esta manera, se cuestiona el maximalismo (la idea de primero actuar y luego pedir permiso o legitimidad internacional)
Esta crisis podría generar un nuevo realismo cínico en los EE. UU. que apoya las dictaduras. Este neoconservadurismo puede volver. “El neoconservadurismo nació para acompañarnos durante mucho tiempo” Hugo Picada León (Salamanka, 17-3-06)
Con la llegada al poder de Reagan, los neoconservadores ven una oportunidad de compartir ese poder.
Incluso se pusieron del lado del gobierno de Lleanton debido a su desacuerdo con el gobierno de Bush padre. Sin embargo, esto no durará mucho y lo critican fuertemente.
Después del 11 de septiembre, Bush ve en el discurso neoliberal una alianza con la idea de que Estados Unidos es la mejor nación del mundo y tiene la tarea ineludible de llevar al mundo a la democracia.
Se unirán a grupos de derechos religiosos aunque son cosas diferentes. Más bien es una alianza casual para reelegir a Bush, sintiendo que su ideología está más cerca de sus intereses. Creen en el individualismo, aunque nunca se van a los extremos, porque siempre se alejarán de ellos. El pluralismo ético y la división del mundo en el bien y el mal.
Política de hogar:los intelectuales neoconservadores tienden a ser historiadores. Vende la idea de la necesidad de crecimiento económico. Para que la democracia estadounidense siga siendo el estándar mundial, debe mantener y apoyar su crecimiento económico.
Prefieren buscar alternativas al estado del bienestar, debe ser un mercado que satisfaga sus necesidades. Ven al Estado como un mal necesario.
DECISIONISMO.
Donoso Cortes.
Carla Schmitt.
La decisión tiene un énfasis especial en la decisión, es una tendencia que ve una decisión política de cierta manera:
-
Las decisiones políticas no resultan de un proceso interminable de debate racional.
-
La razón juega un papel limitado, más importante son las inclinaciones personales, afectivas, la lealtad, la toma de partido...
-
Las decisiones políticas reflejan un concepto que va más allá del análisis racional. (No todas las decisiones pueden justificarse puramente racionalmente).
Son muy críticos con el liberalismo (se mostró optimista sobre el poder del parlamento para formular decisiones), afirmando que uno no siempre puede estar atado por la racionalidad a favor y en contra.
No tienes que discutir, tienes que elegir. Van más allá de la cultura de la ideología conservadora.
Max Weber es, en el fondo, un defensor de la toma de decisiones.
Ejemplo actual de decisionismo: o estás con el estado de Israel o estás en contra.
Lo que realmente importa es tomar una decisión, la legitimidad misma proviene de una decisión.
El instrumento contemporáneo de dominación y control es, por tanto, la dictadura.
El gobernante no está sujeto a las leyes de la naturaleza, incluso puede realizar milagros. Incluso puede decidir sobre un estado de emergencia donde se pueden levantar todas las legalidades.
SCHMITT:Nacido a finales del siglo XIX en Alemania. El período de mayor prosperidad corresponde al período que va desde la Primera Guerra Mundial hasta el establecimiento del régimen nacionalsocialista. Es un destacado abogado y teórico, y su influencia también se siente en Alemania. Es un pensador decidido y autoritario, su reputación está marcada por las experiencias del Tercer Reich y en ocasiones incluso justifica lo que se juzga y enjuicia tras la Segunda Guerra Mundial, impidiéndole volver a dar clases en su país.
Su influencia también se nota en España, donde simpatiza con miembros del régimen de Franco. También es muy conocedor de la historia y la cultura de España.
Schmitt simpatiza con Zentram, pero en sus tendencias más conservadoras. En el régimen nacionalsocialista, Schmitt defiende ejecuciones como las de La noche de los cuchillos largos (cuando Hitler asesina a quienes serían sus competidores), justifica este totalitarismo.
-
Su concepto de la política: cuestiona todas las ideas liberales
los conflictos se pueden resolver con sentido común. Para él, la política es tomar decisiones. Claramente separa a los amigos de los enemigos. No niega que haya un término medio, pero la política es blanco y negro. El gris puede existir en la vida social, pero la política decide entre una cosa y otra.
-
La escena de la violencia: es el destino, no debemos tener miedo
Antes que él. La política es el destino. No hay consenso. Siempre habrá amigos y enemigos. Listo para matar y morir.
Cuando se descarta la posibilidad de una guerra, se criminaliza a una de las personas involucradas. Sin embargo, no habrá crimen en la guerra. Si no hay guerra, se necesitan más civiles. En ausencia de una declaración de guerra, el crimen es justo. (Las guerras no declaradas actuales son un ejemplo). Un ejemplo de esto es que EE.UU. ni siquiera ofrece a los detenidos de Guantánamo la posibilidad de ser prisioneros de guerra.
Volviendo al conservadurismo de Schmitt, después de la Segunda Guerra Mundial, a principios de la década de 1960, dio una conferencia donde originó el texto "Partisan Theory" (miembro de un partido armado, la palabra en español significa partidista). Ejemplos de nuevas guerrillas: Vietnam, Argelia, Cuba...
Esta confrontación entre dos grupos de personas no es una cuestión de bien y mal, todos somos potencialmente combatientes. La gran mayoría de la población son potencialmente combatientes donde el miedo y la violencia se extienden a toda la población.
Estos fenómenos de nuevos partidismos presuponen una nueva visión de la hostilidad. Guerra total, hostilidad total, un ejemplo es la lucha contra Napoleón en España, cuyo horror se refleja muy bien en los cuadros de Goya.
"Con la aparición de la figura del guerrillero, la guerra recupera su seriedad y dramatismo"
M. OAKESTLOTT:Tiene un discurso sobre lo que es ser un conservador. No pertenece a la línea de Donoso Cortés y Schmitt. No es un hacedor de políticas ni un defensor del autoritarismo. Tiene mucho que ver con Burk, con el romanticismo político.
Defiende la tradición y critica el nacionalismo, pero a diferencia de Schmitt o Cortés, sus ideas se alinean con el parlamentarismo. Para él, el diálogo juega un papel importante.
Es un diálogo elitista, conservador... que se aleja de las ilusiones de la toma de decisiones. Además, su visión política y económica es mucho más cercana al capitalismo. Es un conservador inglés, por lo que su experiencia política y económica es diferente.
Actualmente, los conservadores asumen el liberalismo económico, la defensa de los derechos individuales, la reducción del estado del bienestar...
Sobre valores, religión, temas como sexo y familia, inmigración y multiculturalidad. Ley. Se subrayó la condena del comportamiento que no respeta el estado de derecho.
TRADICIONALISTAS Y PROMERKADS.
Patriotismo: habla de lealtad y apego a los tuyos.
Nacionalismo: Habla sobre la ideología de la nación y la forma de la nación. A menudo se dice que las fronteras odiadas son las fronteras de la nación.
Mauricio Violli: "por amor a la patria"
MARXISMO. FACTORES EXPLICATIVOS. PRINCIPIOS ELEMENTALES DE MARX. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL MARXISMO.
El hecho más potencialmente revolucionario reside en la opresión del proletariado por la burguesía. Los intereses contrapuestos y muy diferentes entre los dueños de los medios de producción y los que no, son un hecho revolucionario. lucha entre ellos.
El objetivo de Marx es crear una nueva sociedad, eliminar el estado, la república democrática y así crear una sociedad sin clases.
Marx habla de la historia en tres estados:feudalismo,capitalismoysocialismo.
El Manifiesto es claramente un texto revolucionario. La clave social es la lucha de clases.
El materialismo dialéctico o económico es una teoría del desarrollo social que depende del desarrollo de las fuerzas productivas.
Materialismo = científico otro religioso. La ficción religiosa es incompatible con explicar la evolución de la historia. "La religión es el opio de los pueblos".
Es simplemente algo que da satisfacción o bienestar, pero es ficción.
Marx propone el determinismo económico porque argumenta que si los medios de producción no cambian, si la economía en general no cambia, tampoco lo hace la situación social general. Cuando la economía cambia, todo lo demás cambiará automáticamente.
Resumen de la teoría del desarrollo:
-
Secuencia de pasos (no hay vuelta atrás)
-
proceso dialéctico
-
Los primarios son los sistemas de producción y las consecuencias secundarias son las ideologías.
-
Un proceso interno, porque una transformación externa no tendría sentido.
(imp.) Cuando acabe toda dominación, acabará el Estado como forma de poder político, lo que no quiere decir que desaparezca del poder público.
MARXISMO_COMUNISMO:
Contexto: desarrollo de la industria, fabricas, desarrollo de la clase obrera. En el sentido político, sistemas políticos de tipo cerrado en los que el poder es ejercido por la aristocracia y la burguesía. La ley electoral es del tipo censal, solo alrededor del 1% de la población tiene derecho a voto. Las ideas revolucionarias y raciales son reprimidas.
Los precursores del comunismo son Saint-Simon, Fourier, Owen, Babeuf y Proudhon. Proponen cooperativas, planificación, cooperación...
De hecho, es solo Marx quien crea la unión que sienta las bases de la ideología comunista.
Marx nació en Prusia, un país con una monarquía, un ejército fuerte, una sociedad rural con grandes terratenientes. Está influenciado por el mundo francés. Su padre era ciudadano y ellos son de ascendencia judía.
Estudió filosofía en Alemania y está influenciado por varios autores:
-
HEGEL: con una dialéctica que ve la historia como un proceso de evaluación, transformación, dinamismo y superación. Un dinamismo que nace del conflicto, del enfrentamiento, como la lucha de clases de Marx.
La dialéctica de Hegel está en el plano espiritual. Hay dos principios de la dialéctica: una visión dinámica de la dialéctica y un componente conservador.
Hegel postula que la culminación de la historia se reveló en el entonces estado prusiano.
La dialéctica tiene su significado como método lógico para la filosofía de la historia.
Marx cree que la lucha es la base del cambio social, o cree en una especie de solución pacífica.
El Manifiesto del Partido Comunistaescrito por Marx y Hegel es un programa de acción, es un pensamiento para la revolución.
El curso de la historia es visto como una sucesión de capas. Para Marx, hay un plan lógico con un fin.
Su descontento proviene del hecho de que R. Francesa no cambia realmente el orden económico de la sociedad, permanece detrás de la escena política.
Cree que la historia es una lucha de clases o no de naciones. Critica el nacionalismo. La clase es una organización social verdaderamente vital. Tampoco es cierto que sea nacionalista.
Nacionalista = ideología = representación.
Marx nunca crea una teoría del Estado, el poder político visible es el Estado, pero es sólo la representación de cierto tipo de poder, el poder de la burguesía, es el dominio de cierta clase.
ENFOQUES DE LA REVOLUCIÓN:
Debemos crear conciencia de clase y el surgimiento de una clase obrera industrial.
La única relación que tienen los trabajadores con sus patrones es la económica. Lo único que tiene el trabajador es su propia fuerza de trabajo, es lo único que puede vender.
Para Marx, no hay una visión moral o ética.
También influirá Marx, Feverbach, un filósofo profundamente materialista. El punto es que nuestras ideas, nuestras especulaciones... están basadas en nuestra realidad mental.
El hombre creó a Dios a su imagen y semejanza.
BRAWER: “Estamos esperando una catástrofe histórica que será la más importante para la humanidad” Es un liberal hegeliano de izquierda.
LENÍN A LENÍN:
Marx tenía una visión crítica y escéptica del campesinado, pero los marxistas rusos han cambiado esto de manera importante. Ven la posibilidad de vincular las demandas campesinas al proceso revolucionario. Este proceso deja de ser justo, industrial, para convertirse en una gran alianza entre el campesinado y la clase obrera, que permite vincular las reivindicaciones del campesinado al proyecto de la revolución socialista y, así, logra unir la revolución socialista. y la revolución burguesa. democracia.
Una revolución democrático-burguesa debe llevarse a cabo en Rusia y vincularse al proyecto de la revolución socialista.
Trosky es quien introduce el concepto e idea de “Revolución Permanente” para definir esta unión o sucesión de revoluciones democráticas burguesas y proletarias.
EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL MOVIMIENTO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO:
Influencia en el yo internacional, aquí se puede ver que en realidad no hay unión internacional. Los partidos socialistas apoyarán a sus gobiernos durante la IGM.
Esto llevará a la quiebra en el intento de seguir la línea trazada en la Primera Internacional.
Hay una división de posiciones sobre la guerra, algunos de extrema izquierda dentro de los grupos obreros se opondrán a la IGM, afirmarán como Rosa Lerroux que esta guerra es imperialista y pedirán que la termine.
Lenin, por el contrario, afirma que la guerra imperialista debe transformarse en guerra civil. Afirma que el capitalismo es guerra y destrucción, y para salir de eso hay que salir del capitalismo.
Esta diferencia de opinión se da dentro de la Segunda Internacional:
Rosa Lerroux: "guerra como guerra"
Lenin: "convertir la guerra en guerra civil"
Con la revolución soviética de 1717 se demostró que la revolución es posible incluso en condiciones desfavorables. Tenga en cuenta que es más una cuestión de voluntad. Esta conquista bolchevique no se hace bajo consignas marxistas o comunistas, bajo la consigna de pan, tierra y paz.
Haciendo que el mundo vea esta revolución, incluso en condiciones desfavorables, se formarán partidos bolcheviques en todo el mundo.
Este proceso dará lugar a la Tercera Internacional Comunista, que los bolcheviques están creando en sus propios términos. Se da una política general para el mundo. Coordinación entre partidos comunistas, las decisiones se toman en conjunto. El problema es que, en última instancia, son los bolcheviques quienes están coordinando la situación.
En Hungría, después de la IGM, está a punto de surgir un poder de tipo soviético. En Gran Bretaña, Rosa Luxemburg liderará una revolución. Se forma un comité de empresa en Alemania.
Entonces hay una ola de revoluciones e intentos revolucionarios y, al final, muchas cosas salen mal y gente como R. Luxemburgo es asesinada.
Rosa Luxemburgo es revolucionaria, pero contraria a la teoría del centrismo democrático. Es muy radical y antiimperialista, pero no bolchevique. Fundó el Partido Comunista de Alemania.
Un signo de la derrota de los movimientos revolucionarios es el establecimiento del fascismo en Italia. Hay una división entre socialistas y comunistas. Los socialistas rechazan su introducción a la Tercera Internacional, pero con algunas excepciones.
CONFLICTOS DEL PCUS:
Después de la muerte de Lenin, las luchas de poder se desarrollarán principalmente entre: Trotsky y Stalin
Stalin prioriza la defensa del socialismo en la Unión Soviética para fortalecer el régimen interno.
Trotsky cree que para que una revolución tenga éxito debe llevarse a cabo en la Europa capitalista.
La posición mayoritaria es la posición del socialismo en Rusia, la posición de Stalin.
COLECTIVIZACIÓN:
-
Lenin establece una nueva política económica, que consiste en dar mayor protagonismo al mercado en el campo y proteger los derechos prioritarios de los campesinos.
-
Lo que propone Trotsky es la colectivización del campo, el fin de la propiedad privada y la explotación colectiva de la tierra.
Una vez que Trotsky sea derrotado y Stalin llegue al poder, él también iniciará la colectivización con la que anteriormente no estaba de acuerdo.
Stalin consolida su poder en la década de 1930 y mata a todos los excomunistas. En 1939, Trotsky creó la Cuarta Internacional en México, donde fue asesinado.
EL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA:
Cuando hablamos de la incursión del marxismo en América Latina, debemos decir que se da en un contexto característico y entre 1810 y 1820. El contexto a recalcar es un territorio con graves problemas económicos, donde hay déficit democrático y corrupción. está a la orden del día.
Cabe señalar que la visión que tiene la gente de América Latina es como estar al margen del capitalismo estadounidense. El desarrollo se ha estancado. También existen grandes diferencias entre su población. En efecto, América Latina no es la región más pobre del mundo, sino la más desigual. Está íntimamente ligada a la desigualdad, la exclusión, la violencia...
Los temas dominantes del marxismo en América Latina, o por extenderse, son:
-
lucha de clases
-
El antiamericanismo se convertirá en todo el discurso de los comunistas latinoamericanos.
-
Las reformas agrarias son una de sus propuestas básicas. Cabe señalar que la desigualdad es muy fuerte y la tierra está en manos de unos pocos.
-
Nacionalismo y nación en oposición al imperialismo. Un ejemplo actual es el caso boliviano con Evo Morales sobre la nacionalización de los recursos naturales.
El desarrollo hasta la Segunda Guerra Mundial pasa por el surgimiento de la clase obrera, que realizará las primeras huelgas laborales, principalmente contra las empresas norteamericanas. Así se formaron las conciencias obreras y los primeros partidos marxistas y organizaciones obreras de amplia base sindical. Eran partidos políticos de masas. Por ejemplo, hay grandes campañas para movilizar y capacitar a la gente. El objetivo es alfabetizar a las personas para que puedan descubrir por sí mismas el pensamiento marxista.
La cuestión de la etnicidad se convertirá en la bandera de la condena marxista.
HAYA DE LA TORRE: Lo que vas a hacer es mezclar temas científicos como los que tomaste de Einstein con el pensamiento marxista.
El problema que va a encontrar el comunismo en América Latina es el avance del socialismo reformista. Estos últimos adoptarán ciertos principios, como los marxistas, pero propondrán una reforma del capitalismo mismo, no su abolición como proponen los comunistas.
Es necesario destacar el papel fundamental que juegan los partidos marxistas, que incluso se alían con tendencias no marxistas para llevar a cabo sus reformas. El ejemplo de Costa Rica con la alianza comunista-iglesia-estado.
DURANTE LA GUERRA FRÍA
El triunfo de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro como revolución marxista y leninista.
Estados Unidos se siente amenazado por el marxismo.
Fidel Castro sentirá que tiene suficiente apoyo de la URSS, especialmente después de la crisis de los misiles de 1962. Desde entonces, la política exterior cubana se ha basado en la propagación de varios focos de comunismo que de alguna manera desvían la atención de Estados Unidos.
Según Castro, la única forma de lograr el comunismo es a través de la revolución violenta, y él mismo se convertirá en un exportador de revolución, sin embargo, hay otros sectores marxistas que defienden otra forma de lograr el comunismo a través de las elecciones.
Estados Unidos tiene la intención de seguir una política de apoyo a una serie de dictaduras de derecha en América Latina en las que prospera.
Un ejemplo de sultanismo son los gomosos de Nicaragua, quienes poseen casi todo el país. Tendrá la oposición no sólo de las clases más desfavorecidas, sino también de parte de la burguesía del país.
Es el final de la Guerra Fría cuando se produce una revolución en Nicaragua. Es entonces que Somoso ordena el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, director del diario "La Prensa" y líder de una alianza que se opondría al poder de Anastasio Somozo Debayle. Aquí Somozo pierde todo apoyo y su régimen es abolido.
En Colombia aparecerán las Islas Feroe de origen marxista y leninista, iniciando una guerra de guerrillas y luchando por crear un estado marxista, aunque con el tiempo se han convertido en otro puntal del poder de las redes del narcotráfico mundial.
Un ejemplo de la trayectoria de las elecciones al poder es el triunfo de Salvador Allende. En la caída de Allende, Estados Unidos jugó un papel fundamental, aunque también hay que decir que tuvo que ver con divisiones dentro del marxismo, ya que algunos propugnaban un endurecimiento del sistema en la línea de Fidel de Cuba.
DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA:
El marxismo tendrá dos tendencias:
Por un lado, la encabezada por Lala, cayó el elemento unificador, es decir desarrollar una agenda social, pero sin comprometer la estabilidad económica, pues sería contraproducente.
del otro lado están Fidel y Chávez. Cada uno llega al poder de manera diferente, pero conservan muchos elementos de unidad. En primer lugar, está vinculado al discurso antiimperialista.
Existe cierta distancia entre los dos grupos, tanto en términos de contenido como de estrategia.
Del otro lado está Evo Morales, quien es ante todo un líder social, personificando los intereses de la clase obrera.
Sobre el futuro electoral de la izquierda latinoamericana:
-
López Obrador, el líder del PRD en México, no ha tenido un momento fácil para llegar al poder, pero cuenta con mucho apoyo público.
-
Ollanta Hulama, sin embargo, tiene un fuerte apoyo en Perú y es un fuerte candidato a la presidencia en 2006. Su discurso es marxista y cercano al de Castro o Chávez.
Las estrategias de la nueva izquierda son el neopopulismo, que se caracteriza por el desarrollo de un discurso crítico hacia las élites establecidas y el uso de la mediación entre el líder y las masas, con mayor frecuencia a través de los medios de comunicación.
Sobre el tema étnico:
-
A la manera peruana: un indígena peruano hizo funcionar su mecanismo de protesta, sintiéndose proletario. El sentimiento proletario es más importante que la cuestión étnica.
-
El mas, un movimiento boliviano-estadounidense
-
Zapatismo: Movimiento cívico y político rebelde y revolucionario de base popular e indígena.
Cabe señalar que la izquierda en América Latina se mueve en torno a tres ejes:
-
conservadurismo versus progresismo
-
neoliberalismo versus estatismo
-
nacionalismo versus regionalismo
POPULISMO EN AMÉRICA LATINA:
El tema del populismo es claramente de actualidad en América Latina hoy. Es un concepto en constante construcción y ciertamente ambiguo, aunque no se debe dejar de utilizarlo, porque su debate, su aplicación práctica es necesaria para construir realmente el concepto de populismo. Una cosa es cierta, el concepto de neopopulismo tiene una carga negativa.
CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA
-
Gino Germani: ve el populismo como un producto de la transición de una economía agrícola a una economía industrial. Aparece en esta transición al modelo moderno, en el que, según Germani, hay una gran masa de población excluida del sistema, con lo que surge un movimiento de masas que es canalizado por líderes populistas.
-
Torcuato Di Tella: analiza la élite gobernante y establece una tipología. también adoptará algunas de las ideas de Germani, pero las complementará con cuestiones como la tipología. Así, clasifica los tipos de populismo en América Latina como:
-
P. Integración interclasista: son partidos que provienen de una determinada élite, que pueden pertenecer a la clase media o alta... Es el caso del PRI en México y el PP en Brasil, que buscan movilizar actividades diferentes.
-
P. Apristas: como son Aprox. Peruano, P. Liberación Nacional o PRD Dominicano.
-
P Naceristas o militares reformistas: son grupos militares que promueven medidas reformistas de desarrollo.
-
P. Socialistas Revolucionarios: aquí Di Tella desarrolla esta tipología de partidos sociales revolucionarios de gente como Fidel Castro.
-
P. Peronistas: Están muy influidos por la ideología peronista y eso se refleja en prácticamente toda América Latina.
-
ANTES- populismo: que aparece a principios del siglo XX con el surgimiento de líderes carismáticos de la misma oligarquía que antes dominaba. Intenta acercarse al pueblo, y es en este momento cuando surgen los primeros movimientos de masas con la ampliación del sufragio.
-
Populismoclásico: se extiende cronológicamente desde la crisis de 1929 hasta la década de 1970. Se caracteriza por una amplia movilización social, clientelismo (práctica de mantener al electorado aceptable a cambio de favores) y caciqueismo.
-
neopopulismo:En este nuevo populismo, los medios de comunicación, especialmente la televisión e internet, tendrán una importancia fundamental.
-
Lázaro Cárdenas y el PRI en México. Fue presidente de México y aún más que sus sucesores del PRI, es considerado un populista.
-
Perón y el peronismo: otro ejemplo del populismo latinoamericano clásico.
-
Getulio Vargas y el Estado Novo: Fortalecimiento de las Clases Medias Urbanas.
-
Collor de Melo: se propone como candidato en oposición a Lula. Es un líder buscado por su estética, su forma de hablar…
-
Fujimori: asume inesperadamente la presidencia del Perú derrotando a Mario Vargas Llosa con el 56% de los votos y gastando 64 veces menos en su campaña electoral. Nada más llegar al poder implementó una política de ajuste más brutal que la propuesta por Vargas Llosa. Finalmente, Fujimori renuncia, aunque ahora está tratando de postularse nuevamente para Perú, y las encuestas indican que obtendría un fuerte apoyo.
-
Chávez: Este es otro ejemplo de líder populista.
-
Bakunin
-
Kropotkin
-
Natchaien, que es amigo de Bakunin.
-
Stimel.
-
Acerca deel hombre es bueno por naturaleza: el estado es una forma de corrupción, lo que corrompe al hombre son las instituciones y las costumbres (educación, religión, política y economía...)
-
El hombre es un animal social: por eso busca instintivamente la vida en comunidad, tendremos que cooperar voluntariamente, guiados por el instinto de supervivencia.
-
Las instituciones y, sobre todo, el Estado son artificiales, la sociedad es natural. Lo que hacen las instituciones es embrutecer al hombre, anular todas las virtudes que posee por naturaleza.
-
El cambio es espontáneo, directo y basado en las masas: no lo impulsa ningún líder carismático. La acción de masas sería la acción directa, que llega a interpretarse como una acción revolucionaria ya menudo brutal. Sugieren que las revoluciones promovidas por los partidos políticos, inducidas desde arriba, no son válidas, cambian de color, pero siguen las mismas reglas del juego.
-
La sociedad industrial es inútil: degrada al hombre. La máquina domina, embrutece al hombre, reduce su personalidad, limita sus capacidades creativas y su imaginación.
-
Puro: Las relaciones no valen nada, son otra institución intermediaria.
-
Sindicalistas: Solo aceptan sindicatos como organizaciones de gobierno, que es la forma de derrocar al estado.
-
Ataques explícitos que pretenden llamar la atención sobre lo que es el anarquismo y no buscan la guerra.
-
La reacción con la represión. Como, por ejemplo, Una semana trágica en Barcelona.
-
1892 en el Teatro Liceo de Barcelona, considerado un símbolo burgués, procesión del Corpus Christi
-
El asesinato de Cánovas del Castillo en 1897.
-
cultural: define a una nación en términos de una cultura compartida.
-
Política: Define una nación basada en instituciones políticas. Integración que consiste en la integración a un sistema político oa una comunidad nacional, donde por el simple hecho de nacer ya se es miembro de la nación sin necesidad de cumplir requisitos culturales.
-
Estado construyendo el nacionalismo
-
Nacionalismo de territorios periféricos en el estado.
-
Nacionalismos que buscan integrar diferentes territorios con las mismas características culturales.
-
Nacionalismo que reclama territorio más allá del estado-nación.
A partir de 1965, este análisis del populismo cambió con figuras como Ernesto Laclau, quien criticó las interpretaciones estructural-funcionalistas anteriores. Eleva el populismo como un fenómeno ideológico.
Afirma que lo que realmente importa es la ideología, no los movimientos sociales, las organizaciones como los partidos, etc.
Él dice que los temas centrales del populismo son una construcción ideológica que le habla a la gente como un discurso. Este llamamiento al pueblo pretende luchar abiertamente contra la ideología dominante. Laclau también confirma que existen diferentes corrientes y subélites dentro de las élites. La medida de análisis utilizada por el autor es el discurso.
A CRÍTICA DE LACLAVE:
El populismo no se puede resumir como una ideología. A esto se suman los populismos de izquierda y de derecha, por lo que parece difícil de resumir en ideología. En cambio, surge la pregunta de si el populismo no es una forma de usar los medios, de mover a las masas.
Desde 1980 se han producido hechos de vital importancia que condicionarán el propio populismo y su análisis.
En primer lugar, distinguiremos tres corrientes de populismo:
El populismo clásico se caracteriza por que la importancia del líder es aún mayor, dejando al margen a más partidos. El fenómeno de la política como espectáculo también aparece donde cuestiones como la imagen de un líder son importantes. También se utiliza la demagogia como instrumento político, apelando al sentimiento de la población para movilizarla. También recurre a hacer promesas difíciles de cumplir.
La estrella política se consolida. Es profundamente personal, hasta el punto de superar a un partido político. Este es el caso de Fujimori.
Otra característica del neopopulismo son los referéndums o plebiscitos destinados a cambiar las reglas del juego.
POPULISMO CLÁSICO EN AMÉRICA LATINA:
NEOPOPULISMO LATINOAMERICANO:
En conclusión, concluimos que los marcos institucionales son importantes en el surgimiento del populismo, ya que pueden garantizar o dificultar su surgimiento.
Ya hay autores que sostienen que el populismo neoclásico está emergiendo.
ANARQUIZMO
Hay muchos significados diferentes de lo que es el anarquismo. Distingue entre teóricos y activistas.
Esta es una variedad de pensamiento radical y revolucionario. Su mayor fortaleza radica en la segunda mitad del siglo XX.
Está estrechamente relacionado con el socialismo por sus ataques a la sociedad privada y al estado. En el anarquismo ruso encontramos autores como:
En el anarquismo francés podemos encontrar a Sorel. Sin embargo, el lugar de nacimiento del anarquismo es Rusia.
El encuentro de Bakunin con Marx lo despierta al mundo de las reinvocaciones. En Rusia, el marxismo finalmente vence al anarquismo. Cuando esto sucede, los grandes autores se retiran de la vida pública, son arrestados o exiliados.
El anarquismo se localiza principalmente en Rusia, pero también es importante en países del sur de Europa como Francia, Italia y España.
En España tiene mucho éxito, sobre todo políticamente.
La ideología del anarquismo:
Hay oposición al estado ya la autoridad. No quieren un estado y no quieren poder.
- Oponiéndose al estado, al gobierno, afirman que lo que hacen provoca acumulación de riqueza. Creen que la desigualdad de riqueza es el peor de los males y que es el Estado quien la provoca.
- La subordinación del ciudadano al Estado provoca represión.
- El estado conduce a la guerra y al militarismo.
- Argumentan que ni el estado ni el gobierno tienen una razón de existir, por lo que debe ser abolido. (Pensamiento combinado con acción)
Así, proponen sustituir el Estado por una forma de pequeña comunidad, formas de gobiernos locales, autónomos, espontáneos y autorregulados. Entonces formarán una Federación sin tope ni jerarquía.
- También se oponen a las organizaciones intermediarias como los sindicatos.
- No quieren nada que provoque la verticalización del poder.
- La única superestructura sería la Federación, pero sin la cúpula.
Hay cinco principios compartidos por los pensadores anarquistas:
Hay diferencias dentro del anarquismo:
Pensadores y principales defensores:
WILLIAG CODWIN.
Escribió "Institución Política" en 1793. Aquí condena la explotación industrial y la que es consecuencia de vivir en estados autoritarios. No será de los que fomentan una revuelta, una revolución. Sólo quiere que el trabajador tome conciencia de su situación de explotación. Esta forma de conciencia sólo puede realizarse cuando se elimina el estado estableciendo una forma de acuerdos voluntarios.
PROUDHON
Este autor escribió "Qué es la propiedad". Afirma que la propiedad es un robo. Nunca habla explícitamente de una revolución violenta. Hay un llamado a la abolición del estado y la propiedad privada, pero no que esto se pueda lograr a través de una revolución violenta.
AGITADOR
En su obra hay ideas de libre asociación, no capitalismo y falta de circulación del dinero.
BAKUNÍN
Durante sus viajes por Europa entró en contacto con Marx y esto es lo que lo llevó a desarrollar estas ideas. Es un pensamiento contra Dios, la propiedad y el estado.
Contra Dios, pero no de uno en particular, sino de todos los que piden sumisión. "Si Dios existiera de verdad, tenía que hacerlo desaparecer".
Viajó mucho por el sur de Europa y fue en Italia donde conoció la Alianza Internacional de la Democracia Social (1865). Hablaría de una Federación, municipios locales… y una visión clara de cómo el marxismo llevaría a la concentración del poder y la riqueza.
Exige una revolución violenta pero sin guía. No puede haber líder ni líder.
A fines de la década de 1860, él y Natchaien escribieron El Catecismo Revolucionario, publicado en 1869.
NATCHAIEN
Se dedica a la propaganda y al terrorismo. El terrorismo en el anarquismo tiene dos momentos:
También es el fundador de las organizaciones secretas a partir de las cuales se diseñan, planifican y ejecutan los ataques.
Propaganda es en realidad, por ejemplo, el asesinato del presidente del gobierno. Aunque esto no es compartido por todos los pensadores modernos.
Kropokín
Proviene de una familia noble y está influenciado por la obra de Darwin. Va a escribir su tesis de maestría contra el darwinismo social. Por lo tanto, afirma que tiene más iniciativa para trabajar. La manera de sobrevivir es ayudarse unos a otros.
Aboga por una sociedad en la que no haya división del trabajo ni intercambio monetario y apoya la abolición revolucionaria del Estado.
Es un anarquista puro porque no permitió ninguna organización ni sindicato. Es muy crítico con Lenin y sus movimientos dictatoriales.
SOREL
anarquista francés. Está mucho menos interesado en el enfoque filosófico. Escribió "Reflexiones sobre la violencia"
Consideró formas de derrocar al Estado, defendiendo con vehemencia la huelga general, diciendo que es gimnasia revolucionaria y una forma de paralizar el sistema. Pero la forma de abolirlo es la revolución.
Defiende que se haga algo para despertar al trabajador, al ciudadano, de lo contrario no puede haber cambio de gobierno. La clase obrera consciente son los sindicalistas anarquistas. Por eso, Sorel es un promotor del anarcosindicalismo.
EN ESPAÑA:
A finales de la década de 1960, el movimiento anarquista cobró fuerza en España. Suele situarse el 24 de noviembre de 1968, porque llegó a España el amigo de Bakunin, Giuseppe Farelli. Este es un encuentro en Barcelona que dejará una profunda huella en los participantes.
En este momento, el marxismo está al alza en todos los países, pero en España más el anarquismo. El anarquismo fue dominante hasta la guerra civil, e incluso se podría decir que fue dominante hasta la transformación.
Hay dos tipos de anarquismo en España.
Anarquismo urbano: en Barcelona
Anarquismo Rural: En Andalucía.
El propósito de la reunión de Giuseppe era traer una rama de la Alianza Obrera Internacional a España.
Giuseppe Farelli no hablaba español, solo francés e italiano.
En este congreso estaba Anselmo Lorenzo, considerado el abuelo del anarquismo en España porque saldría como el abanderado del anarquismo en España.
Anselmo Lorenzo pretendía hacer público el anarquismo asociándose a varios periódicos y revistas.
Las memorias son su principal obra.
1870 - Se funda la Federación Regional Española (FRE).
1881 - La FRE se convierte en la Federación Regional de Trabajadores de España (FTRE). En este punto, Lorenzo empieza a desconectar.
En 1884, como consecuencia de disputas internas, la FTRE se disolvió y Anselmo se retiró de la vida pública.
En 1872, Bakunin se retira de la Internacional y el anarquismo empieza a perder peso, aunque no en España.
Durante la Primera República (1873-1874) el movimiento anarquista apoyó a la república de vez en cuando, aunque continuaron las huelgas generales.
1879 Se funda el PSOE
1888 Fundación de UGT
Los restos de la FTRE ganan una nueva articulación en 1907, y se forma una solidaridad obrera que será la antecesora de la CNT. Será controlado por la facción anarcosindicalista.
En 1909, la Semana Trágica de Barcelona, donde fue fusilado Francisco Ferrer, el líder de la escuela moderna que fundó las escuelas libertarias y anticlericales.
Los ataques más importantes del anarquismo en España:
En la Segunda República Polaca habrá enfrentamientos entre dos tipos de anarquismo, principalmente sobre si participar o no en el juego político.
Finalmente, en la Segunda República Polaca habrá cuatro ministros anarquistas. Durante la dictadura, los anarquistas serán perseguidos, encarcelados o exiliados.
NACIONALISMO
El mismo término nacionalismo es erróneo, ambiguo. Se argumenta que el nacionalismo nunca camina solo. Hay un nacionalismo étnico liberal... que mantiene fuertes diferencias. El término también tiene diferentes significados en cada ubicación geográfica.
Es necesario especificar, no todos son iguales. En cualquier caso, se habla de nacionalismo.
Definición del sociólogo E. Gellner: El nacionalismo es una ideología que sostiene que las fronteras de la nación y las fronteras del estado deben ser idénticas, si no coincidentes, p. También existen nacionalismos tradicionalmente no independentistas, como el catalán.
SNYDER dice que el nacionalismo es la doctrina de que las personas que parecen diferentes deben gobernarse a sí mismas en un sistema que proteja sus diferencias. No requiere soberanía ni estados uninacionales, es compatible con estados plurinacionales.
TIPOS DE NACIONALISMO:
KONH define la tipología clásica del nacionalismo. Amplíe el argumento de que había 2 tipos principales de nacionalismo:
El elemento decisivo del nacionalismo cultural sería una ayuda más exclusiva en este sentido que el nacionalismo político.
Kohn ve esta visión como más exclusiva. Pensaba que el nacionalismo político, además de liberal, era esencialmente occidental, mientras que el catalán era oriental. (Habla de Europa del Este y del Oeste.
_Nacionalismo cultural: serbio, húngaro, alemán... se crea una unidad cultural para preservar el poder del estado.
_Nacionalismo político: francés, británico, americano... es un nacionalismo integrador, de ahí las banderas.
_Nacionalismo español: valores franquistas, si no tienes unos valores no eras español. En primer lugar, la visión del Estado.
Además de la tipología clásica de Konha, existe otra visión que sostiene que la nación cultural no es excluyente. Pretende preservar la cultura, porque las personas pretenden preservar algunos elementos culturales, no impide la definición de controles autoritarios. “Hay bienes culturales comunes, y se necesita un Estado o una autonomía para preservarlos”
Esta visión propone una igualdad entre el nacionalismo cultural y el nacionalismo político. Ambos pueden ser autoritarios y exclusivos si no lo son.
Lo que implica una nación son componentes subjetivos u objetivos.
¿Cuáles son las opiniones de este grupo de personas? El caso de Irlanda, que no es una nación legítima, pero necesitamos una interpretación de las percepciones de la gente porque hoy Irlanda es una república independiente.
TEORÍAS SOBRE EL NACIONALISMO Y LA NACIÓN.
¿Qué precede al nacionalismo oa la nacionalidad? Podemos ver la nación como el comienzo (concepto constructivista). Las naciones son creadas por los nacionalistas. Las naciones no siempre han existido, se construyen en momentos históricos. (Gellner)
Según B. Anderson, Francia, por ejemplo, no existió como nación hasta la Revolución Francesa.
Busque por qué surgen los nacionalismos. Evitando el riesgo de desaparecer como cultura organizando a otras, E. Gellner dice que el nacionalismo está estrechamente asociado con la era moderna. Al crear naciones, se crea un ambiente mundial más funcional y útil, en la vida política, porque se necesita un mercado, una industria moderna y una burocracia, para eso se necesita una población alfabetizada en un idioma determinado, lo que implica un sistema educativo, para educar a todos. ... significa tener burócratas capacitados. La integración nacional es necesaria. En este sentido, la nación es funcional y dependiente del capitalismo y de toda organización burocrática. (Por ejemplo, un ejército donde todos comparten el mismo idioma es más eficiente). Los nacionalismos se ven como una necesidad en ciertos momentos de la historia.