Deuda, crecimiento y tasas de interés: una evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe - Las ideas cuentan (2023)

Deuda, crecimiento y tasas de interés: una evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe - Las ideas cuentan (1)

PorMarta Elena Delgado Rojas-Juana M. Hernandez-andres powell-Óscar Valencia Deja un comentario


Los niveles de deuda en América Latina y el Caribe han aumentado constantemente durante la última década y se dispararon en 2020 con la pandemia de COVID-19, alcanzando el 72% del PIB. En respuesta a la pandemia, los países han movilizado importantes recursos para apoyar a los hogares y las empresas. Desde 2020, los índices de endeudamiento han ido disminuyendo a medida que la economía se recupera y se reducen los déficits presupuestarios. Pero con tasas de crecimiento decrecientes, tasas de interés más altas y condiciones financieras más estrictas, el futuro parece sombrío, por decir lo menos.

La relación entre el crecimiento y la tasa de interés real es un factor clave para comprender la dinámica de la deuda y evaluar cómo deben ajustarse los saldos fiscales para sostenerdesenvolvimiento sustentabledeuda. La diferencia entre la tasa de interés y el margen (o “r-g” en términos matemáticos, donde r es la tasa de interés real yg es la tasa real de margen) mide la diferencia entre el costo real del crédito y el margen. Cuando el crecimiento supera la tasa de interés, los países pueden incurrir en déficits presupuestarios y mantener estables los índices de endeudamiento. Pero cuando el crecimiento está por debajo de la tasa de interés, los países necesitan superávits fiscales para evitar el aumento de la deuda.

Curiosamente, el aumento de la inflación posterior a la pandemia ha resultado en una caída de las tasas de interés reales (es decir, las tasas de interés nominales menos la inflación). El gráfico 1 muestra que en 2021 y 2022 el crecimiento estuvo claramente por encima del nivel de las tasas de interés reales para la mayoría de las economías de la región, lo que se tradujo en menores índices de endeudamiento, a pesar de los déficits fiscales. A pesar de ello, al cierre de 2022, la relación deuda/PIB promedio se ubicó en 60%, por encima de las estimaciones del BID, que es un nivel cauteloso.

Perspectivas para 2023 y más allá

El aumento de la inflación en las economías desarrolladas ha llevado a aumentos significativos en las tasas de interés oficiales en todo el mundo. Junto con las tensiones en los sectores bancarios de EE. UU. y Europa, esto podría conducir a un crecimiento más lento y condiciones crediticias más estrictas. Aunque China se está recuperando de una política de cero COVID-19, su tasa de crecimiento será mucho más baja que durante los años de auge de 2002-2012, cuando creció en promedio un 10% anual. Esto sugiere que, en ausencia de un conjunto de políticas acordadas para impulsar el crecimiento económico, América Latina y el Caribe solo podrá expandirse de acuerdo con estimaciones muy modestas de crecimiento potencial (alrededor de 2,5% anual).

El mayor costo de financiamiento puede reducir las perspectivas de desarrollo de la región. El rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años superó el 4% en 2022 después de mantenerse muy por debajo del 3% durante gran parte de la última década. Los rendimientos de los bonos gubernamentales emitidos en América Latina y el Caribe alcanzaron el 9 % en 2022, impulsados ​​por el aumento de las tasas de interés mundiales y un ligero aumento en los diferenciales. A medida que vence la deuda antigua con tasas de interés más bajas, será reemplazada por nuevos pasivos con tasas de interés más altas, lo que dará como resultado pagos de intereses más altos y una carga fiscal más alta.

El pronóstico sugiere que las tasas de interés reales podrían subir por encima de la tasa de crecimiento. El gráfico 2 muestra la distribución de r-g entre países en los últimos años. Teniendo en cuenta la crisis económica de 2020, y-g fue positivo para la mayoría de los países este año. Como ya se mencionó, r-g en muchos casos en 2021 y 2022 se volvió negativo. Sin embargo, para 2024, se espera que más países (alrededor de la mitad) enfrenten tasas de interés reales positivas en los diferenciales de tasas de crecimiento.[1]Estos países deberán tener superávits fiscales para mantener estables los niveles de deuda. En promedio, se espera que r-g aumente en 10 puntos porcentuales desde el PIB de 2021 hasta el valor proyectado en 2024.

Las curvas de 2023 y 2024 en la Figura 2 se basan en proyecciones para cada paísFMI, abril de 2023 Perspectivas de la economía mundial. Sin embargo, como se comenta en esta publicación,Informe Macroeconómico del BID para América Latina y el Caribe 2023hay muchos riesgos potenciales. Si el crecimiento en EE. UU. (o Europa o China) es inferior al esperado; si la inflación es más persistente, de modo que las tasas de interés deben permanecer más altas por más tiempo; o si las tensiones en los sistemas bancarios resultan tener un impacto mayor en las economías desarrolladas de lo que se espera actualmente, el crecimiento en la región podría desacelerarse. Los índices de endeudamiento también pueden aumentar y el costo del servicio de esa deuda aumentará. Si alguna de estas amenazas se materializa, la distribución r-g se desplazará más hacia la derecha. Esto significaría que más países necesitarían tener superávits fiscales para mantener estables los índices de deuda.

Reducción de los ratios de endeudamiento

Dado el contexto actual de bajo crecimiento económico y préstamos más caros, los países deben priorizar la reducción de los índices de endeudamiento. No es una tarea fácil, pero los tiempos difíciles exigen medidas duras. La alternativa puede ser la trampa de bajo crecimiento y alto endeudamiento. Un reciente informe emblemático del BID,lidiar con la deuda, es partidario de una política de crecimiento y mayor productividad. Existe un margen considerable para mejorar la eficiencia de los sistemas tributario y de tesorería. Esto daría más margen para inversiones públicas de alta calidad que impulsen el crecimiento. Mejorar las instituciones fiscales ayudaría a convertir cada dólar gastado y permitiría un enfoque gradual, manteniendo bajas las tasas de interés de la deuda pública y reduciendo la deuda.

Gráfico 1. Tasas de interés reales ajustadas por crecimiento

Gráfico 2. Distribución y-g (%)

[1]Las estimaciones se basan en las proyecciones del país de la Perspectiva de la economía mundial del FMI de abril de 2023.


Deuda, crecimiento y tasas de interés: una evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe - Las ideas cuentan (5)

Marta Elena Delgado Rojas

Martha Elena Delgado Rojas es consultora en macroeconomía en el Departamento de Investigación del BID. Tiene una licenciatura y una maestría en economía de la Universidad Nacional de Columbia y una maestría en administración pública de la Universidad de Columbia en Nueva York. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, donde realizó investigaciones en el campo de la macroeconomía internacional, perspectivas sectoriales y políticas públicas. Martha Elena también se desempeñó como Economista Jefe en la Dirección de Investigaciones del Banco Central de Colombia.

Deuda, crecimiento y tasas de interés: una evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe - Las ideas cuentan (6)

Juana M. Hernandez

Juan M. Hernández es Economista Investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo un doctorado. en economía de la Universidad de Pensilvania en 2017, poco antes de unirse al BID. Es economista y matemático, egresado de la Universidad de Los Andes, en Colombia, donde también realizó una maestría en economía. Antes de iniciar sus estudios de doctorado en 2011, trabajó durante 4 años como economista en el Banco Central de Colombia (Banco de la República). Como macroeconomista, realiza investigaciones en el área de finanzas internacionales, regulación financiera y tributación efectiva. La investigación de Juan sobre las crisis de balanza de pagos tiene como objetivo comprender el papel que juegan las reservas internacionales y la política macroprudencial en la prevención de estos eventos. También trabaja para comprender el impacto de la regulación y el acceso al crédito en la decisión de abrir un negocio, teniendo en cuenta las asimetrías de información en el diseño de regulaciones financieras que maximicen la productividad de la economía. Otro tema que Juan está estudiando actualmente es la formulación de impuestos progresivos, teniendo en cuenta el impacto de la informalidad y la evasión fiscal en la capacidad de recaudar y redistribuir impuestos.

Deuda, crecimiento y tasas de interés: una evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe - Las ideas cuentan (7)

andres powell

Andrew Powell es asesor sénior del Departamento de Investigación (RES). Completó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994, trabajó en el mundo académico del Reino Unido como becario en Nuffield College, Oxford, y fue profesor asociado (conferencista) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de la República Argentina, donde en 1996 fue nombrado Economista Jefe. A fines de la década de 1990, representó a Argentina como miembro del G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo del G22: resolución de crisis, fortalecimiento del sistema financiero y transparencia. En 2001, volvió a trabajar en la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de Posgrado en Finanzas. el medico Powell ha sido profesor invitado en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Se unió a RES en 2005 como Economista Jefe de Investigación y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para el Caribe antes de regresar a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos artículos científicos en prestigiosas revistas científicas sobre temas como los mercados de materias primas, la gestión de riesgos, el papel del multilateralismo, la regulación, la banca y las finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente, su trabajo de investigación se centra en las consecuencias económicas de la reciente crisis financiera mundial, los flujos de capital y las regulaciones macroprudenciales y bancarias para las economías emergentes.

Deuda, crecimiento y tasas de interés: una evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe - Las ideas cuentan (8)

Óscar Valencia

Oscar Valencia es el Especialista Jefe del Departamento de Impuestos del BID. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica en el Ministerio de Hacienda de Colombia. Fue secretario técnico del Comité Colombiano de Regulación Tributaria Independiente y fue miembro de varias juntas directivas de empresas colombianas, como Colpensiones (sistema público de pensiones de Colombia), Coljuegos (regulador nacional de juegos de azar de Colombia) y director gerente Fogafin (una garantía para entidades financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento de Planificación Nacional de Colombia. Anteriormente, fue consultor fiscal del Departamento de Análisis del BID. Los intereses de investigación de Oscar son la política fiscal y la macroeconomía, principalmente en las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas científicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un doctorado en economía con distinción y una maestría en economía matemática de la Toulouse School of Economics (TSE) y una licenciatura y maestría en economía de la Universidad Nacional de Colombia.

interacciones del lector

deja una respuesta

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Dean Jakubowski Ret

Last Updated: 05/13/2023

Views: 5974

Rating: 5 / 5 (50 voted)

Reviews: 89% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dean Jakubowski Ret

Birthday: 1996-05-10

Address: Apt. 425 4346 Santiago Islands, Shariside, AK 38830-1874

Phone: +96313309894162

Job: Legacy Sales Designer

Hobby: Baseball, Wood carving, Candle making, Jigsaw puzzles, Lacemaking, Parkour, Drawing

Introduction: My name is Dean Jakubowski Ret, I am a enthusiastic, friendly, homely, handsome, zealous, brainy, elegant person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.